La Honda NAVi es esencia una moto citadina y que puede llegar a ser la primera motocicleta de muchos de nosotros. Incluso la NAVi es para mi, luego de haberme subido a cientos de autos, la primera prueba de una moto. En este caso reemplacé esporádicamente a Sebastián Mattanó, nuestro tester oficial, para ver desde el punto de vista de alguien que está ingresando al mundo de las motos a este nuevo producto que Honda ya produce en su planta de Campana. 

Si hablamos de la NAVi en sí, es muy diferente a todo lo conocido y popular. Muchos podrán compararla con la mítica Honda Dax de los noventa, posteriormente copiada por algunas marcas con producción china. El formato compacto y las ruedas de 12 y 10 pulgadas adelante y atrás respectivamente dan prueba de ese parecido. Sin embargo el concepto de esta moto va un poco más allá. 

La Honda NAVi de prueba fue intervenida por un artista en el lanzamiento. De serie viene en negro, blanco, rojo, verde o rosa. 

La NAVi fue desarrollada para mercados donde una moto pequeña, compacta y práctica puede ser el único medio de transporte de una familia. También para aquel que busca trasladarse de manera económica por la ciudad. En todos los casos, se trata de una alternativa válida, siempre teniendo en cuenta que estamos ante un producto económico: es el segundo modelo más barato de Honda detrás de la popular Wave 110 S, la moto más vendida de Argentina.

¿Busca Honda con la NAVi superar en ventas a la Wave? Claramente no, sino que la marca busca complementar la oferta, con un modelo más sencillo de manejar y de dimensiones acotadas. 

Prueba Honda NAVi 110

Para poner en contexto, la NAVi es lo más parecido a un Scooter, aunque sin los carenados comunes a estos modelos. El chasis cuenta con un impulsor en posición retrasada, junto a una rueda trasera suspendida por un monobrazo con un único amortiguador. Las llantas son de acero estampado y los frenos de campana, mientras que la transmisión se efectúa por una correa, contando con un sistema tipo V-Matic. Es decir: no hay que hacer cambios para utilizar la NAVi.

El tablero de instrumentos es análogo, y cuenta con velocímetro, cuentakilómetros, medidor de combustible y unas pocas luces testigo. La llave de encendido se conecta en el tablero, y la traba de la dirección (sistema antirrobo) se opera directamente sobre el cuadro. Los frenos se operan con ambas manos: el izquierdo cumple la función de freno combinado (delantero y trasero) mientras que el derecho es solo delantero.

En ambas ruedas emplea cintas, lo que en primera instancia da una sensación de frenado justo, mejorando el tacto a medida que presionamos los manillares. Esto es debido en parte a que no cuentan con asistencias: son a cable. 

El motor de 110 centímetros cúbicos emplea dos válvulas y utiliza un carburador para su alimentación. Con arranque eléctrico (y patada por si no hay batería) desarrolla unos 8 caballos de fuerza, que en 104 kilos de peso y con transmisión automática, hacen que las partidas desde cero sean muy reactivas. En la ciudad se nota muy ágil, y llega realmente en poco tiempo a unos 50 km/h. En condiciones normales alcanza los 80 km/h, aunque puede mantener unos 90 km/h de velocidad máxima (de velocímetro) en circunstancias ideales.

No está pensada para un uso en ruta, pero no desentona en ciertas arterias como la Av General Paz, por ejemplo. 

Prueba Honda NAVi: todo lo que tenés que saber antes de comprarla

La suspensión es firme, debido a que el recorrido no es demasiado extenso. Esto hace que en empedrados o caminos en mal estado su desempeño no sea precisamente cómodo. Entiendo esto, el andar es eficaz sobre calles en buen estado. Los espejos permiten una buena visibilidad, y la posición de manejo es cómoda para conductores de talla media a media-baja. 

La calidad general de sus comandos son promedio al segmento, mientras que dentro del equipamiento destacado la NAVi dispone de una amplia guantera en su parte central, con llave. No dispone de luces con tecnología LED, o inyección de combustible, algo que podría ser un detalle innovador en una moto de entrada de gama. Precisamente la NAVi tiene un precio de lista de $ 2.295.900, en junio de 2024. Se trata de un valor atractivo, aunque superior al de la Wave 110 S, que se vende por $ 2.098.300. 

Con un consumo de combustible que se aproxima en unos 2,5 litros cada 100 kilómetros recorridos, la Honda NAVi se posiciona como una alternativa más que interesante para aquel que busca trasladarse para ir a estudiar o al trabajo: en esencia su costo operativo es menor al del transporte público y eso repercute en una interesante opción en épocas de crisis. 

La galería de fotos completa aquí debajo. 

 

Por René Villegas

Periodista y fanático de los autos y el automovilismo desde que tengo uso de razón. Colaboré en las revistas Auto Plus y Parabrisas, y desde 2019 edito Motorweb Argentina.

Deja una respuesta